Una de las obras más importantes de la Astronomía del Renacimiento, que no había sido traducida al castellano hasta ahora. Edición facsímil de la Editorial San Millán.
Reseña de David Barrado y Navasqués
Para David Barrado, del LAEFF, la traducción de esta gran obra de la Historia de la Astronomía, es trata de un gran acontecimiento. Pero dicho sea de paso, llega a España con unos cuantos siglos de retraso.
En sus propias palabras:
“Solo me resta destacar la actualidad de la obra de Tycho, de su pensamiento. Y nada mejor para ello que reproducir un párrafo de la dedicatoria de la obra al emperador Rodolfo II:
“… Pero lo más importante de cuanto se ha dicho, es que mediante los instrumentos astronómicos las observaciones se hacen en gran cantidad y continuamente día tras día, por lo que para evitar errores, es necesario manejar instrumentos que den resultados aceptables y del todo fiables, a fin de que puedan formularse hipótesis lógicas que, mediante la Geometría puedan ser ordenadas, explicadas y desarrolladas en cantidades continuas y referidas a un movimiento circular y uniforme (que de modo natural las cosas celestes siguen y cumplen siempre sin interrupción) . De igual modo mediante la Aritmética se ha de trabajar en cuanto a las cantidades discretas, para que las revoluciones y los lugares de los cuerpos celestes resulten observados y estudiados en tiempo real.”
Sí, Tycho Brahe, un hombre, un científico que marca el fin del medioevo y el comienzo del pensamiento moderno en la ciencia. Y una obra clave, al fin en español”
