Estudios de género en astronomía
El 11 de febrero pasado, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, los profesores Gema Hebrero y Jorge A. Vázquez impartieron esta conferencia en la Biblioteca de la Universidad Camilo José Cela.
La charla comenzó con una introducción general al tema de la mujer y la ciencia, explicando la situación actual en España, partiendo de los últimos informes de percepción social de la ciencia de FECYT. Estos y otros estudios de género son un fenómeno relativamente reciente, que comenzaron llamando la atención sobre los efectos de la incorporación de la de la mujer al modelo productivo , especialmente desde la II GM. Tras el derrumbe de la concepción heredada en filosofía de la ciencia sabemos que existen factores psicológicos, religiosos, ideológicos y sociales que influyen en la generación del conocimiento científico.
Los estudios de género ponen de manifiesto que existen múltiples sesgos de género en ciencia, que son abordados por diversos enfoques que tratan de romper las barreras psicosociales, incluso desde posicionamientos muy radicales.
Durante la conferencia se expusieron una serie de casos históricos, de mujeres proto-científicas y científicas que estudiaron promovieron el conocimiento de los astros, que sufrieron, en general, diversos efectos discriminatorios la mayoría de ellas. Desde Enheduanna, Teano, Aglaonike e Hipatia en la Antigüedad; al-Ijiya, Hildegarda de Bingen, Blanca de Castilla, Leonor y Violante de Bar en la Edad Media; las astrónomas María Winkelman, Lepaute y Carolina Herschel hasta el Siglo de las Luces; Mary Sommerville y Maria Mitchel en el XIX; Las Calculistas de Harvard (Leavitt, Fleming, Cannon, Woods, Leland, Maury…); Payne, Rubin y Bell Burnell en el s. XX; las españolas Antonia Ferrín y Assumptio Catalá y la hondureña María Cristina Pineda.
Los efectos más estudiados y conocidos son la segregación vertical, la segregación horizontal y el efecto Matilda, siendo uno de los factores determinantes la situación de inferioridad competitiva en relación con los hombres, a la hora de compaginar la vida familiar con la actividad laboral o investigadora.
La prospectiva que muestra la evolución de la desigualdad no es, en principio, buena, ya que se observan ciertos datos que indican que la desigualdad va a ser mayor, en un futuro a corto y medio plazo.
La presentación de la conferencia se puede descargar desde este enlace.